Susana Rodríguez Escanciano, catedrática de Derecho del Trabajo, impartirá una conferencia en el Aula Magna de Biológicas a partir de las 20:00 horas.
Susana Rodríguez Escanciano, catedrática de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de León, ofrecerá mañana martes, en el Aula Magna de la Facultad de Biológicas a las 20:00 horas, una conferencia dentro de la undécima edición del Ciclo de Actualidad Científica y Cultural en la que analizará ‘Los derechos de los trabajadores ante las nuevas tecnologías’.
Como gran experta en la materia y autora de cerca de treinta monografías y de más de setenta artículos doctrinales, Escanciano participa en el ciclo de Actualidad Científica y Cultural con el fin de aportar una visión más clarificadora de la relación de los trabajadores con las nuevas tecnologías, su uso y aplicaciones así como los derechos laborales ante la sociedad digital. “Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se han establecido y consolidado rápidamente en el actual contexto laboral, incorporadas como un elemento más en las formas y modos de producir y en las relaciones entre trabajadores y empresarios”, explica Susana Rodríguez Escanciano, sin olvidar que las TICs también provocan progresos atractivos “en la rentabilidad empresarial, permitiendo mejorar la competitividad en unos mercados cada vez más globalizados”.
Sin embargo, la aparición e implantación de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral conlleva –según Rodríguez Escanciano- “un lado oscuro” al que se referirá en su conferencia de mañana y que desgranará en cuatro cuestiones. La primera se refiere al manejo extralaboral de los medios informáticos por los trabajadores durante la jornada laboral (envío de correos electrónicos, acceso a redes sociales, visita de páginas web…) “que plantea desde la perspectiva empresarial numerosos inconvenientes o perjuicios, derivados del daño económico, es decir, del tiempo que el trabajador no dedica al desarrollo efectivo del trabajo sino a menesteres diversos que redundan en la disminución del rendimiento”, explica Rodríguez Escanciano quien ha sido galardonada con diferentes premios de investigación, entre los más recientes Premio La Ley (2012) y Premio Fernando Albi (Diputación Alicante).
Otra cuestión es la intensificación en las posibilidades de vigilancia y control de los trabajadores en su puesto de trabajo y fuera del mismo (cámaras, audífonos, infrarrojos, radiofrecuencia, GPS…) y su utilización como medio de prueba para acreditar un despido; en tercer lugar, el surgimiento de nuevos riesgos para la salud laboral de los trabajadores asociados al tecno estrés, y en cuarto lugar, la utilización sindical de los instrumentos tecnológicos. “El pujante proceso de incorporación de las TIC`s en los procesos productivos no ha ido acompañado de una respuesta normativa ágil, lo cual ha abocado a los órganos judiciales a proporcionar pautas de solución a los supuestos enjuiciados, en las que se detectan algunas contradicciones con la consecuente falta de seguridad jurídica”, concluye.