Quantcast
Channel: 现状
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6349

Cultura, arte y sociedad del mundo hispánico, en el II Congreso de Jóvenes Investigadores

$
0
0

De carácter internacional, se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León los días 25, 26 y 27 de mayo.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 25, 26 y 27 de mayo la II edición del Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores que se desarrollará bajo el lema ‘Mundo hispánico: Cultura, Arte y Sociedad’. Se trata de un encuentro que está pensado como complemento al programa de doctorado denominado ‘Mundo Hispánico: Raíces, desarrollo y proyección’, que se imparte en la ULE y que incluye las líneas de investigación avaladas por el Instituto LOU de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) y el Instituto de Estudios Medievales (IEM).

El congreso será inaugurado el miércoles 25 de mayo a las 9:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, con una conferencia que será pronunciada por el profesor Santiago Sánchez Domínguez.

A continuación, y en sesiones de mañana y tarde, se presentarán comunicaciones sobre temas muy diversos, con títulos tan sugestivos como ‘Mujer y matrimonio durante el franquismo: un ritual de Estado’ (Sergio Blanco Fajardo. Univ. Málaga), ‘Otumba, 1520: la gran victoria campal de Hernán Cortes’ (Dario Testi, ULE), ‘La imagen de la nueva clase media española a través del cine de ficción: análisis y estudio de Vida conyugal sana (1974)’ (Ana Asión Suñer, Universidad de Zaragoza, ‘Préstamos del turco en la lengua española’, Ulviuua Orujova, Universidad Autónoma de Barcelona).

Desde la organización se explica que el congreso pretende “servir de encuentro y diálogo para aquellos investigadores que estudian el mundo hispánico desde un punto de vista interdisciplinar”, y para ello contempla la exposición de pósteres y la presentación de un total de 67 comunicaciones, estructuradas en las siguientes cuatro grandes apartados:

- El mundo hispánico y sus fuentes: Investigaciones que se acercarán de una manera crítica al estudio de las fuentes manuscritas, documentales y epigráficas del mundo hispánico, en áreas como la paleografía, epigrafía, documentación y archivística.

- Sociedad, Religión y monarquía hispanos: Acogerá trabajos sobre aspectos vinculados con la sociedad, la religión, las estructuras de poder, la cartografía, la demografía o la cultura, y su huella dentro del amplio ámbito geográfico y cultural que abarca el mundo hispano. Así, la historia en sus diferentes ramas (historia social, microhistoria, etc.), la geografía, la arqueología o la antropología tienen cabida en este bloque.

- El mundo hispánico y sus manifestaciones textuales en los discursos oral y escrito: Aquí entrarán las propuestas que analizan de manera crítica, y desde las perspectivas filológica, lingüística o literaria, cualquier tipo de manifestación textual, oral o escrita, producida en el ámbito hispánico en sentido amplio, ya sea desde un enfoque sincrónico o diacrónico.

- Creación y patrocinio artístico en el ámbito hispánico: Con aportaciones sobre temas relacionados con la creación artística y el patrocinio, así como sus diferentes dimensiones sociales dentro del ámbito hispánico.

En total se espera contar con la presencia de más de cien de jóvenes investigadores procedentes de una veintena de universidades de toda España, y también de países como Argentina, Alemania, Argelia, Polonia, México, Eslovaquia o Estados Unidos.

Hay que destacar que el programa contempla dedicar la mañana del viernes 27 a una sesión que se desarrollará en el Archivo Histórico Provincial de León, en donde tendrá lugar una presentación a cargo de su directora, Eva Merino Flecha.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6349

Trending Articles