Quantcast
Channel: 现状
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6349

La Universidad de León aumentó en 2014 su captación de ayudas competitivas para la investigación

$
0
0

Un informe elaborado por la Conferencia de Rectores (CRUE) señala que las universidades españolas continúan apostando por la I+D+i, a pesar de la crisis.

La Universidad de León (ULE) incrementó en el ejercicio 2014 la cuantía del importe total de las ayudas competitivas captadas con destino a la investigación, que alcanzaron la cifra de 5.782.878 euros, en lo que supuso una notable mejoría con respecto a la cantidad de 2012 (4’5 M€) y la de 2013 (3´5 M€).

Estos datos se recogen en el informe sobre la Encuesta de Investigación y Transferencia de las Universidades Españolas 2014, que ha sido elaborado por los grupos de trabajo Red OTRI y Red UGI de la comisión sectorial de I+D+i de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), y que fue presentado el pasado martes en Madrid por el vicepresidente ejecutivo de CRUE, Juan F. Juliá, el presidente de su comisión sectorial de I+D+i, José Carlos Gómez Villamandos, y Mireia Riera, miembro de la Comisión Permanente de RedOTRI.

La encuesta es la undécima edición de un trabajo de recogida de datos realizado por los grupos de trabajo RedOTRI y RedUGI, que se llevó a cabo por vez primera en el año 2003, y cuyos resultados sirven como termómetro para conocer el estado de la investigación y transferencia de conocimiento en las universidades españolas. Además constituye una valiosa información para analizar el sistema de innovación universitario y para reflexionar sobre las políticas que se deben aplicar, teniendo en cuenta que las universidades continúan siendo el principal pilar de investigación y transferencia de conocimiento de España.

En la presentación, Gómez Villamandos subrayó que “el sistema universitario es un sistema sólido que está aguantando la situación de crisis de una forma estable. El profesorado que participa en actividades de I+D+i y transferencia se incrementa en un momento en el que la tasa de reposición ha mermado las plantillas de las universidades, lo que pone de manifiesto esta solidez”.

Por su parte, Juan Juliá destacó la apuesta de las universidades por la investigación, al “mantener el mismo porcentaje del gasto en I+D+i respecto a años anteriores, mientras que los presupuestos globales de las universidades se han reducido de forma notable”.

PRINCIPALES RESULTADOS GLOBALES DEL INFORME

  • El gasto en I+D+i de las universidades españolas ascendió a 3.187 millones de euros, lo que representa un peso del 35% de todo el gasto realizado por las universidades en dicho periodo. Porcentaje similar al de años anteriores, lo que pone de manifiesto la apuesta de las universidades por la investigación, pese a los recortes presupuestarios globales que han experimentado en los últimos ejercicios.
  • Pese a una progresiva disminución de las plantillas de PDI en las universidades, la proporción de personal que realiza actividades de investigación y de transferencia ha aumentado ligeramente. En concreto, el 45% del PDI participa explícitamente en labores de investigación y cerca del 19% lo hace en labores de transferencia.
  • Las subvenciones obtenidas de convocatorias públicas a la I+D+i competitiva en 2014 ascendieron a 876,5 millones de euros, cifra similar a la del ejercicio anterior, lo que consolida el freno en el deterioro de este indicador que se venía produciendo desde el año 2010. No obstante, el importe de las ayudas recibidas para I+D+i competitiva es todavía un 28% inferior al de 2010.
  • Por origen de fondos, se percibe una recuperación en la aportación de fondos de la Administración del Estado, que se recupera un 35% respecto al año anterior. Sin embargo, la contribución de los programas de la Unión Europea ha descendido un 38% respecto al año anterior, probablemente por los efectos del cambio en el programa marco europeo, de FP7 a Horizon 2020.
  • La producción científica medida en artículos de revistas indexadas en el Web of Science o en tesis leídas muestra un ligero retroceso respecto a 2013 como consecuencia de la disminución de la financiación de la investigación de los últimos años, que está impactando unos años después. No obstante, es un 36% superior a la de 2011.
  • La concesión de patentes, que se produce con varios años de retraso respecto del de la solicitud, muestra un crecimiento importante con 592 patentes concedidas en la Oficina Española de Patentes y Marcas (527 en 2013). Sin embargo, la concesión de patentes europeas muestra una caída considerable (30 en 2014; 54 en 2013), debido en gran medida a que los costes en los que se incurren para llegar a tales concesiones no han podido ser atendidos por los recortes presupuestarios.
  • La transferencia de conocimiento realizada por las universidades mediante la investigación contratada y colaborativa, así como a través de servicios de consultoría u otro apoyo técnico a empresas, ha sufrido un descenso muy importante. Hecho que pone de manifiesto que no se está apostando por la investigación como vía para salir de la crisis. Cabe destacar, asimismo, que el volumen económico derivado de las Cátedras en empresas (13 millones) ha crecido un 45% respecto a 2010, si bien continúa representando aún un pequeño porcentaje de los ingresos derivados de la contratación con empresas por actividades de I+D+i.
  • 2014 es el año en que mayores ingresos por licencias se han reportado (2,5 millones de Euros). Pese a que la cifra es todavía pequeña, la parte de ingresos por licencia de patentes es la que más ha crecido y el elevado número de universidades que no registraban ningún ingreso por licencias se ha reducido en un tercio.
  • El número de Spin-Off creadas en el año (149) es ligeramente superior a la de años anteriores y se observa que aumenta el número de las que realizan ampliaciones de capital.

DATOS SOBRE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

FINANCIACIÓN COMPETITIVA DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN EN 2014
Personal Docente e Investigador – PDI
830
Importe total ayudas competitivas
5.782.878 €
Importe total proyectos de investigación
2.100.108 €
Importe proyectos investigación autonómica
281.636 €
Importe proyectos investigación nacional
1.701.275 €
Importe proyectos investigación U.E.
91.674 €
Importe total ayudas RRHH
2.058.000 €
 
 
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO DE LA ULE EN 2014
Número de tesis doctorales defendidas
176
Nº artículos en revistas WOS
401
Importe proyectos I+D colaborativa - €
234.438
Importe contratación de I+D+i - €
990.424
Nª patentes prioritarias nacionales
7
Nº Extensiones PCT
1

Viewing all articles
Browse latest Browse all 6349

Trending Articles