Hablará del posthumanismo en una conferencia organizada por la Facultad de Filosofía en la Fundación Sierra Pambley a las 20:00 horas.
El Foro por las Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE vuelve esta semana a organizar una actividad en defensa de las humanidades. Así es el caso de la conferencia de mañana martes a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley, donde el filósofo Fernando Broncano hablará sobre ‘Nuevas Humanidades y posthumanismo’. En su análisis, Broncano plantea el espacio de lo humano en el mundo tecnocientífico y el estudio de las correspondientes culturas materiales y estrategias de acción. Reconocido como uno de los filósofos españoles activos más destacados, que ha realizado grandes aportaciones a la filosofía de la mente y de la tecnología, Broncano es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid.
Fue profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca (1977-2000) y profesor invitado en Brown University. Entre sus libros destacan ‘Mundos artificiales’, (2000), ‘Saber en condiciones’ (2003), ‘Entre ingenieros y ciudadanos’ (2006), ‘La melancolía del ciborg’ (2009), ‘La estrategia del simbionte’ (2012), ‘Sujetos en la niebla’ (2013), ‘Russell, conocimiento y felicidad’ (2015), además es editor de ‘La Mente humana’ (Trotta 2007), y mantiene activo el blog de filosofía laberintodelaidentidad.blogspot.com.es, una ventana virtual de “Reflexiones en las fronteras de la cultura y la ciencia, la filosofía y la literatura, la melancolía y la esperanza”.
Los temas de los que se ocupan sus obras se mueven alrededor de los espacios públicos del conocimiento, de la racionalidad en el terreno personal y en lo social, y de la racionalidad e identidad humana y de la tecnología como elemento configurante de lo humano. En sus principales obras, como ‘Mundos Artificiales’ y ‘La melancolía del Ciborg’, giran alrededor de la filosofía de la técnica en el marco de la teoría de la acción. Según Broncano, esta teoría sería el ámbito “natural” para reflexionar sobre la tecnología como objeto filosófico, ya que, “de esta forma se instaura un nivel de responsabilidad humana en el mundo”. El autor también hace una defensa de la cultura material y de los artefactos ya que defiende una visión de cultura como un conjunto de arreglos causales de símbolos y artefactos que crean, amplían o delimitan las acciones humanas. Para Broncano en esta situación las redes sociales son esos artefactos inmersos en las prácticas humanas, de ahí que considere que la clave está “en seguir buscando para hacer la red más humana, hay que humanizarla”.