Eduardo Alsasua presenta en El Albéitar una docena de obras realistas, hasta el 21 de diciembre. Hasta esta fecha también se mantienen abiertas exposiciones en los Espacios ULE.
“Nunca parto de una idea preconcebida, primero vives y luego el proceso te lleva a trabajar sobre ese entorno que te ha llamado la atención”. Eduardo Alsasua (Vitoria, 1982) presenta hasta el próximo 21 de diciembre una docena de cuadros de gran tamaño, y de marcada elaboración realista, en la Sala de Exposiciones de El Albéitar. Antes de este trabajo, su obra estaba protagonizada por líneas geométricas que según explica ha dejado a un lado “y ahora me he vuelto más barroco, incorporo más personajes, pero sigo conservando esa idea geométrica del paralelismo, espacios simétricos, composiciones con formas muy grandes que se compensan unas con otras”.
El realismo compositivo de Alsasua evoca escenas que la sociedad ignora y que pasan desapercibidas por la cotidianidad con que se viven. Así, fija su mirada en un trabajador sentado junto a unos muros terreros de un pueblo, en el vivir de un chatarrero, en un colorista bodegón o en la geometría de las urbanizaciones actuales. “Todo lo que pinto tiene que ver con mi entorno cercano, sobre todo con aquello que me inquieta y me toca directamente”, explica Alsasua, al tiempo que reconoce que a la hora de pintar “me gusta mucho acercarme a la textura de las cosas, a esa pared, acercarme a la materialidad de las cosas, que la tierra sea tierra, el plástico sea plástico y la piedra sea pura piedra”.
La pintura de Eduardo Alsasua está relacionada con los espacios de su realidad más próxima, de lo que le rodea, representando de manera directa una realidad cercana que puede llegar a parecer mágica.Se considera un pintor realista. Entendiendo por realismo, más que un estilo o un movimiento artístico, un sentimiento, una actitud que se materializa en la pintura. Cada una de sus obras es el resultado de un complejo proceso pictórico que se extiende en el tiempo de forma indefinida, en busca de una continua objetivación. Un proceso que nace más cerca de un deseo o de una necesidad plástica que de un intento de transmitir un mensaje o concepto concreto.
Comienza su formación en la Escuela de Artes de Vitoria-Gasteiz y se licencia en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en 2007. Desde 2005 asiste a talleres magistrales como la Cátedra Francisco de Goya, impartida por Antonio López, en Ávila o el Taller para pintores, impartido por Golucho en el Museo-Casa Ibáñez en Olula del Río (Almería). Su obra ha sido reconocida con numerosos premios entre los que destacan: el XXXV Premio Nacional de Pintura Antonio López García y la Mención Honorífica en el VII Concurso de Pintura y Escultura figurativa (Barcelona).
- EXPOSICIONES EN ESPACIOS ULE
El Área Cultural de la ULE mantiene, además, hasta el próximo 21 de diciembre una serie de exposiciones en distintos espacios universitarios del Campus de Vegazana. Así es el caso de la muestra de los trabajos seleccionados en el I Concurso de Fotografía contra la Violencia de Género, ubicada en el hall de la Biblioteca Universitaria San Isidoro. Además de las fotografías ganadoras del certamen, que firman Cristina Gómez, Raquel García, y Francisco Vicente, la muestra recoge una serie de imágenes –en blanco y negro, muchas de ellas- que fueron escogidas por un jurado profesional en el que participaron miembros de la Asociación de Fotografía FOCUS.
Además se puede ver también en la Facultad de Filosofía y Letras, una colección de imágenes que presenta Carlos Mateo bajo el título ‘Revelación Urbana’, una reflexión sobre los espacios urbanos que nos rodean. Este fotógrafo, natural de Valladolid, ha preparado una obra en la que muestra su mirada particular sobre espacios urbanos en los que ha encontrado una visión propia sobre lo cotidiano, así el contraste entre ciudad y espacios rurales tiene un trasfondo común que representa la intervención del ser humano en el entorno natural.
Paralelamente, en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, se mantiene la muestra didáctica sobre ‘Acciones urgentes para la conservación del urogallo cantábrico’ , un proyecto impulsado desde LIFE+ como consecuencia de las actuaciones que se han desarrollado hasta el momento para conservar el urogallo cantábrico y su hábitat.
En el Centro de Idiomas, la fotografía de Mª de los Ángeles Martín sobre ‘Egipto y sus gentes’ ocupa el hall de este edificio. Conocida bajo el pseudónimo de Selegna, la fotógrafa presenta una exposición de 69 fotografías escogidas minuciosamente de las 3.000 que se tomaron durante un viaje a Egipto. El público podrá contemplar retratos y escenas que ofrecen la visión personal de la autora sobre la vida cotidiana en Egipto. Para cerrar el circuito expositivo, el Hall de la Casa del Estudiante acoge una colección fotográfica, también de la autora Mª de los Ángeles Martín, sobre dos capitales de Rusia: Moscú y San Petersburgo.