En el discurso que ha pronunciado en la tarde de hoy, con motivo de su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León – AVETCYL.
En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, Luis Rodríguez Ruiz, Doctor en Veterinaria por la Universidad de León (ULE), y responsable de la Estación tecnológica de la Leche del ITACYL (Instituto Tecnológico Agrario de CyL), se ha mostrado partidario de potenciar el queso “como elemento gastronómico, cultural y turístico” ya que, según ha manifestado, “todas las acciones encaminadas a potenciar la cultura quesera desembocarán, sin duda, en una expansión del mundo rural, de sus pueblos, de sus ganados, de sus gentes, de una usanza milenaria escondida y recóndita”.
El nuevo académico ha sido presentado por el profesor Vicente Gaudioso Lacasa, que ha realizado un breve recorrido por la trayectoria profesional y humana de Luis Rodríguez, desde que se licenció y obtuvo el grado de Doctor por la ULE, hasta su actuales responsabilidades en el ITACYL, citando también su participación y coordinación en diversos proyectos e investigaciones de I+D+i relacionadas con la producción ovina lechera y la tecnología quesera.
.
UN SECTOR QUE DA EMPLEO A MÁS DE 4.000 PERSONAS EN LA COMUNIDAD
Rodríguez Ruíz ha dedicado su discurso a los quesos tradicionales de Castilla y León, con una dedicatoria especial a los pastores, a quienes ha definido como “los verdaderos protagonistas de este trabajo”, ya que “gracias al exquisito conocimiento de sus rebaños adaptados a unas condiciones agroclimáticas específicas, han logrado obtener una leche de características excepcionales para la fabricación de unos quesos originales, exclusivos, muy ligados a unas zonas concretas y a un saber hacer transmitido de generación en generación”.
En su intervención ha destacado la importancia del sector para el desarrollo rural. “Pensemos, -apuntó-, que actualmente hay más de 169 empresas en nuestra región, de las cuales más del 70% se dedican a la producción de queso, que dan empleo a casi 4.200 personas y que facturan más de 1.400 millones de euros”. Otros datos de interés que ha aportado señalan que Castilla y León es la primera productora de leche de oveja y la segunda de leche de vaca. Esta situación permite que sea la comunidad que más queso de oveja produce en España, con un 71% del total, y también una de las más productoras del de cabra, con un 44% del total.
Para conseguir una evolución constante y mantenida en el tiempo, se ha mostrado partidario de medidas como “la formación continua y sistematizada de nuestros queseros artesanos”, para lo que ha defendido el establecimiento de una “FP de grado medio y/o superior, como por ejemplo la existente en Nancy (Francia)”.
También ha abogado por la “realización de concursos nacionales o internacionales, como nuestros reconocidos ‘Premios Cincho’ en los que por ejemplo, -explicó-, en la última edición superaron las mil muestras presentadas, o a nivel internacional los reconocidos como ‘Worl Cheese Awards’ que cada año se celebran en un país diferente”.
Otra de las medidas que ha propuesto Luis Rodríguez Ruiz es la “realización de catas o análisis sensoriales sencillos y divulgativos, similares a los del vino, para aprender a descubrir nuevos sabores, olores y sensaciones”
Finalmente ha concluido su discurso de similar manera a como lo inició, ensalzando la figura de los pastores y maestros queseros, que afirmó que son los verdaderos protagonistas del proceso de producción y de su transformación. “Es necesario, -dijo- cuidarlos, mimarlos, premiarlos, elogiarlos, convertir su profesión en una meta, para que nuevos emprendedores, que los hay, puedan invertir su talento, esfuerzo y trabajo en crear nuevas joyas de la producción quesera y gastronómica de nuestra región”.