Quantcast
Channel: 现状
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6349

Investigadores del Curso de Cáncer Gástrico y Colorrectal reclaman intensificaciones clínicas

$
0
0

Alberto Villena, Vicerrector de Investigación de la ULE y Rafael Sánchez Herrero, Director General de Planificación e Innovación de la Junta de Castilla y León han asistido a la clausura del curso.

Alberto Villena, Vicerrector de Investigación de la ULE, ha presidido la sesión de clausura del curso ‘Presente y futuro del cáncer gástrico y colorrectal’ que se ha desarrollado esta semana en León y que ha registrado una elevada participación tanto de inscripciones como de asistencia de público a sus distintas conferencias, impartidas en León, Astorga y La Bañeza. En dicho acto, han participado Rafael Sánchez Herrero, Director General de Planificación e Innovación de la Junta de Castilla y León, y Vicente Martín, director del seminario y profesor titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de León.

Vicente Martín ha agradecido a la Junta de Castilla y León “su apoyo para poder llevar a cabo este curso”, al igual que se ha referido a la Gerencia del Hospital de León y a otras entidades que han colaborado. No obstante, Martín ha incidido en la necesidad de incrementar las intensificaciones clínicas, factor que se ha reducido en los últimos años y que a su juicio ha afectado, sobre todo, a la investigación biomédica y a la de este tipo de enfermedades. En su intervención ha recordado que dentro del estudio MCC-Spain (multicaso control poblacional) para investigar la influencia de factores ambientales y su interacción con factores genéticos en tumores frecuentes o con características epidemiológicas peculiares en nuestro país, “somos el tercer nodo en casos y controles, solo detrás de Barcelona y Madrid”, al tiempo que ha explicado cómo el Hospital y la Universidad de León han demostrado capacidad y recursos para captación de casos, toma de muestras, almacenamiento y análisis.

Sin embargo, y a pesar de haber demostrado que este grupo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Salud tiene capacidad para trabajar en grupos multicéntricos y “para integrarnos en consorcios internacionales”, Vicente Martín incidió en la necesidad de  “personal que plantee hipótesis de trabajo y sea capaz de trasladar la información generada, a conocimientos y divulgarlos en revistas de alto impacto. Para ello, entre otras cosas, necesitamos mas intensificaciones, liberar a más clínicos para llevar a cabo acciones de divulgar conocimiento”.

(FOTO: De izda. a dcha. Rafael Sánchez Herrero, Alberto Villena y Vicente Martín)

 

PRIMER PROGRAMA DE INTENSIFICACIÓN

A lo largo de estos días se han analizado estos tipos de cáncer desde perspectivas como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, la epidemiología y la investigación. Precisamente, la última jornada de este Curso de Verano ha estado dedicada a la investigación, de ahí la presencia de Sánchez Herrero quien ha querido recordar el esfuerzo acometido por la Junta en la puesta en marcha de los programas de intensificación de los que hasta ahora carecía.

“Este año se ha iniciado un modesto programa de intensificación propio, dotado con 120.000 euros que ha permitido liberar del 30% de las horas de asistencia directa, para dedicarla a la investigación, a 8 médicos y 4 enfermeras de la Gerencia Regional de Salud. Este esfuerzo modesto, se intentará incrementar  en los próximos años, así como la apertura de líneas específicas para grupos de excelencia de nuestra Comunidad”, ha destacado Sánchez Herrero para quien “asistencia e investigación es un binomio esencial y clave” y ha ofrecido toda la colaboración a la Universidad de León, no sin antes recordar que desde la Consejería de Sanidad y a través de la dirección general de Planificación e Innovación “este año se ha realizado un esfuerzo en conseguir la acreditación del IBSAL como Instituto Nacional de Biomedicina”.  


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6349

Trending Articles