Las conferencias se impartirán martes y jueves en la Facultad de Biológica, en la X Edición del ciclo de la Fundación Carolina Rodríguez y la Universidad de León.
La X Edición del Ciclo de Conferencias de Actualidad Científica y Cultural que ha sido organizado por la Universidad de León (ULE) y la Fundación Carolina Rodríguez, ha programado para esta semana dos interesantes conferencias.
La primera se titula: “Impacto social e histórico de las grande epidemias animales: la peste bovina”, y será pronunciada el martes 28 a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (Campus de Vegazana), por Pedro Rubio Nistal, Catedrático de Enfermedades Infeccionas de la ULE.
En su intervención se detendrá a relatar la manera en que la peste bovina llegó a Europa con los ejércitos de los hunos, y cómo fue considerada también como el “arma secreta de Gengis Kan”.
Rubio Nistal realizará un recorrido por la historia de la peste bovina y su enorme importancia en la historia humana, como responsable de buena parte de las hambrunas que devastaron Europa a finales del primer milenio. Se da la circunstancia de que fue esta enfermedad la que, en opinión de diversos investigadores, ocasionó la colonización de África, y el posterior subdesarrollo de dicho continente, ya que llegó a finales del siglo XIX con las primeras expediciones italianas y provocó enormes pérdidas en el ganado de las tribus indígenas.
La magnitud de la epidemia fue tal, que modificó la flora africana y facilitó la extensión de la mosca tsé-tsé, en lo que constituye un claro ejemplo de la importancia que ha tenido esta enfermedad en la historia humana y veterinaria.
- TERAPIAS GENÉTICAS PARA LUCHAR CONTRA EL CÁNCER
El jueves 30, en el mismo lugar y a la misma hora, María A. Blanco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncólogicas (CNIO), hablará sobre “Telómeros y enfermedad”, en una charla en la que presentará recientes hallazgos que muestran la eficacia de terapias genéticas llevadas a cabo en diferentes modelos de enfermedad en ratones.
La directora del CNIO explicará como en los últimos diez años el laboratorio “ha contribuido a analizar minuciosamente el papel de la telomerasa y de la longitud de los telómeros como vías moleculares subyacentes al cáncer y al envejecimiento
”.