Jesús Lizcano, Catedrático de Economía Financiera y presidente de la ONG 'Transparencia Internacional España', pronunciará una conferencia el próximo lunes en la Facultad de Económicas de la ULE.
“Los ciudadanos de una sociedad moderna como la del siglo XXI requieren una vertiente más social y solidaria de la economía, otorgando a esta ciencia una dimensión transversal y de progreso humano. En esta sociedad democrática, la transparencia económica es esencial y se hace urgente una democratización de la información económica dado que el ciudadano tiene derecho a estar más y mejor informado económicamente”. Son palabras de Jesús Lizcano Álvarez, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad y presidente de ‘Transparencia Internacional España”, que visitará la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales el próximo lunes 11 de mayo. Lizcano ha sido invitado por el Departamento de Dirección y Economía de la Empresa, e impartirá una conferencia bajo el título ‘Transparencia y corrupción en la sociedad actual’ a las 12:30 horas en el Salón de Grados del centro académico.
En su biografía destaca su etapa de Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de León entre 1989 y 1991, y desde 1991, lo es de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Académico de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, miembro fundador y en la actualidad es Presidente de Transparencia Internacional España, la única organización no gubernamental a escala universal dedicada a combatir la corrupción, congregando a la sociedad civil, sector privado y gobiernos en una amplia coalición global.
Autor de catorce libros y más de un centenar de artículos en publicaciones nacionales e internacionales, dirige las revistas ‘Encuentros Multidisciplinares’ y ‘Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión’, al igual que participa como evaluador de artículos en muy diversas publicaciones. En su curriculum también destacan sus numerosasconferencias impartidas y sus apariciones en los medios de comunicación de Europa, Estados Unidos y América Latina, así como sus trabajos para diversas asociaciones y organizaciones civiles como la Asociación para la Integración Europea (AIE), ACNUR, el Foro sobre Convivencia y Fundamentalismos (UAM‐Ateneo de Madrid), etc. Además, ha sido Presidente de la Comisión de Control Económico de la Liga de Futbol Profesional.
En opinión del profesor Lizcano, para mejorar el bienestar y las condiciones de vida de la sociedad y, en definitiva del ser humano, “es necesaria una estrecha colaboración entre distintas disciplinas científicas”. Esta colaboración necesariamente conduce a una orientación multidisciplinar de la ciencia económica, a un punto de bifurcación o cambio de fase que la reoriente. “Se trata de que la ciencia económica facilite la transparencia que exigen los ciudadanos a sus representantes y entidades públicas y que requiere tanto el intenso y abierto nivel de permeabilidad de los mercados como la competencia entre las empresas”.
Estas consideraciones ponen de relieve –según Jesús Lizcano- la importancia de la información económica para la gestión empresarial, especialmente aquella que además de permitir el conocimiento de los costes empresariales facilita su racionalización, convirtiéndose en una herramienta estratégica para la mejora de la competitividad empresarial. Todo un proceso que también es clave en las instituciones públicas. “Los ciudadanos tienen derecho a saber lo que hacen y cómo lo hacen las instituciones que les representan y a las que financian, de forma que puedan ejercer sobre dichas instituciones sus derechos a conocer y controlarlas y a ejercitar mejor las reglas del juego democrático. Así, la transparencia es el mejor antídoto contra la corrupción”, explica Lizcano
La actividad de ‘Transparencia Internacional’ en este ámbito es muy reconocida por su dedicación a combatir la corrupción e impulsar la transparencia social. De acuerdo con este objetivo, publica periódicamente cuatro informes mundiales relacionados con la corrupción: Índice de percepción de la corrupción; Barómetro global de la corrupción; Índice de fuentes de soborno; e Informe global sobre la corrupción.
En España, esta organización no gubernamental, no partidista y sin fines de lucro, ha asumido el compromiso de promover de forma permanente y continuada la información y la apertura informativa de las instituciones públicas para conocimiento de la ciudadanía. De acuerdo con este objetivo, publica cinco índices de transparencia:
a) Índice de transparencia de los ayuntamientos,
b) Índice de transparencia de la Comunidades Autónomas,
c) Índice de transparencia de la Diputaciones,
d) Índice de transparencia de los parlamentos
e) Índice de transparencia de la gestión del agua.
Además, 'Transparencia Internacional España' ha propiciado la firma de convenios de transparencia y contra la corrupción con diversos tipos de instituciones, entre las que destacan los alcanzados con el Consejo General del Poder Judicial, y con el Consejo General de la Abogacía Española.
Todas estas consideraciones y procesos requieren –según Jesús Lizcano- que los miles de economistas de distintas generaciones que hay en España, en el sector público, en el privado y en las universidades, “pongan sus conocimientos y experiencia al servicio de nuestra sociedad, aportando sus ideas y propuestas para una mejor y más asequible información económica dirigida a todos los ciudadanos”.