Centrado en Agricultura y Medio Ambiente, abordará la explotación sostenible de las interacciones entre microorganismos y plantas.
La ciudad de León acogerá los días 16, 17 y 18 de junio de 2015 el único encuentro ibérico para los biotecnólogos especializados en la investigación sobre la explotación sostenible de las interacciones entre los microorganismos y las plantas, y uno de los más importantes para los biotecnólogos agrarios en general.
Se trata del “IVPortuguese-Spanish Congress on Nitrogen Fixation” y el “XV National Meeting of the Spanish Society of Nitrogen Fixation”, que se desarrollarán en el edificio de rectorado y en el Hostal Parador San Marcos, abierto a todos los investigadores de entidades públicas y empresas privadas que estén interesados en los temas que centrarán la atención de las comunicaciones y ponencias, cuyo principal foco será la agricultura y las aplicaciones medioambientales.
Esta reunión, organizada por la ULE por encargo de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno (SEFIN), constituye el primer foro científico y tecnológico dediscusión y debate especializado enmicrobiología agrícola y medioambiental a nivel del estado español, y por esta razón congregará a investigadores científicos del ámbito académico y empresas con alguna división dedicada a agricultura y medio ambiente procedentes de diversos países, lo que le convierte en un importante foro internacional.
Los temas se han organizado en cinco sesiones, que se ocuparán de presentar las últimas novedades y descubrimientos en las siguientes áreas:
- - Ecología, diversidad y evolución de la planta de microorganismos probióticos (PPM)
- - Genética, genómica y proteómica de PPM y sus plantas asociadas.
- - Planta-microorganismos interacciones.
- - Los inoculantes para la agricultura y ciencias ambientales.
- - Fisiología y bioquímica de microorganismos beneficiosos y plantas asociadas.
LA IMPORTANCIA DE LA FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
El nitrógeno es un elemento que se encuentra formando parte de la atmósfera en un porcentaje del 78%. Se trata de un elemento que no reacciona fácilmente con otros compuestos, pero muy necesario para la vida, por lo que antes de ser aprovechado por la mayoría de los seres vivos debe pasar por un proceso de fijación que se puede llevar a cabo por diferentes vías (descargas eléctricas de la atmósfera, fijación biólogica llevada a cabo por bacterias, y fijación fotoquímica, que es la que se utiliza en las industrias de producción de fertilizantes).
(Imagen: Esquema reazado por Luis Fernández García, a partir de una imagen de Environmental Protection Agency)