Quantcast
Channel: 现状
Viewing all 6349 articles
Browse latest View live

El astrofísico Rafael Rodrigo clausura mañana el XII Ciclo de Actualidad Científica y Cultural de la ULE

$
0
0

Impartirá una conferencia sobre ‘Lecciones de la misión Rosetta’, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales  a partir de las 20:00 horas.

El reconocido astrofísico Rafael Rodrigo clausura mañana martes la XII edición del Ciclo de Actualidad Científica y Cultural de la Universidad de León (ULE), con una conferencia que presenta bajo el título ‘Lecciones de la Misión Rosetta ¿qué hemos aprendido de los cometas?’. Natural de Granada, Rafael Rodrigo se doctoró en 1979 en Ciencias Físicas por la universidad de su ciudad natal. Entre los años 2008 y 2012 ejerció el cargo de presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Su carrera científica comenzó en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), del que fue Director desde 1990 hasta 2004, y donde estuvo implicado en la dirección de proyectos de exploración del Sistema Solar. En la actualidad, está inmerso en las siguientes misiones espaciales: Rosetta, Cassini-Huygens, Mars Express, Bepi-Colombo y Juice. Es autor o co-autor de más de 300 publicaciones científicas internacionales, y ha sido reconocido con varios premios de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio) y de la Agencia Espacial Europea (ESA) por su contribución científica a los proyectos Huygens Probe y Rosetta Mision.

Rodrigo ha colaborado con diversos comités nacionales e internacionales, entre los que destacan: NATO Scientific Affairs Division, European Science Foundation, o Austrian Space Agency, entre otros.  Además, ha presentado más de 130 trabajos en congresos internacionales y ha realizado labores de divulgación de la ciencia, ya que ha colaborado en diversos artículos y monografías sobre su especialidad. Sus líneas de investigación se centran en la exploración del Sistema Solar, los cometas y las atmósferas planetarias. Hay que destacar también dentro de su carrera, su labor como coordinador del Área Científico-Técnica de Física y Tecnologías Físicas del CSIC y Gestor del Programa Nacional del Espacio y de Astronomía y Astrofísica.

En la actualidad es Profesor de Investigación en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), Director Ejecutivo del International Space Science Institute en Suiza, y es miembro de la Junta de Gobierno de la Academia Internacional de Astronáutica.

La ponencia de Rafael Rodrigo servirá para poner el broche a un interesante ciclo de divulgación científica organizado por la ULE y la Fundación Carolina Rodríguez, por el que han pasado, desde el pasado mes de octubre, destacadas personalidades y reconocidos especialistas de materias tan dispares como los hábitos alimenticios ante el nuevo milenio, los nacionalismos, la reforma laboral, el buceo en la Antártida, y la corrupción y la transparencia en la sociedad actual.  


La ULE dedica unas jornadas a las tecnologías que están revolucionando internet

$
0
0

Analizarán las figuras de ‘Bitcoin’ y ‘Blockchain’, en tres sesiones que se iniciarán esta tarde en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas.

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) acoge hoy, a partir de las 16:00 horas, la primera de las tres jornadas que integran el curso de extensión universitaria titulado ‘Introducción a Bitcoin & Blockchain’, que está dirigido a estudiantes, empresarios, profesores y cualquier persona que tenga curiosidad por conocer la tecnología que está cambiando internet de forma radical.

A lo largo de las diez horas de clases que integran el curso, que se va a desarrollar 29. 30 de noviembre y 1 de diciembre, los participantes van a tener oportunidad de aprender qué son, cómo funcionan y qué aplicaciones tienen las cadenas de bloques ‘Blockchain’, y los ‘Bitcoin’, y la manera en que están revolucionando el internet que conocíamos hasta ahora. El curso se impartirá bajo la dirección de los profesores Francisco Javier Robles González y David Abril Pérez, y contará también con la colaboración y la experiencia de Alejandro Casas Rodríguez y Leonardo Álvarez Josa, ambos directores de la empresa Shelpchain S.L.

  • UNA INNOVADORA RED DE PAGOS

La Cadena de Bloques o Blockchain es una tecnología que puede cambiar de forma radical nuestra relación con el mundo digital. Esencialmente es solo un registro, una especie de libro de acontecimientos digitales que es compartido entre muchas partes, y que únicamente puede ser actualizado a partir del consenso de la mayoría de participantes del sistema. Una vez introducida la información, no puede ser borrada, por lo que se constituye en un registro certero y verificable.

Por su parte, ‘bitcoin’ es una innovadora red de pagos y una nueva clase de dinero, que permite operar sin una autoridad central o bancos. La gestión de transacciones y la emisión de los bitcoins se lleva a cabo de forma colectiva por la red. Es de código abierto, su diseño es público y todo el mundo puede participar, por lo que permite unos usos no contemplados hasta ahora por ningún otro sistema de pagos.

Desde la dirección del curso se explica que los participantes van a entender la revolución monetaria que está suponiendo, así como el cambio en el paradigma de establecimiento de confianza para realizar transacciones, tanto civiles como mercantiles. También podrán identificar áreas de aplicación de la tecnología blockchain, y aprenderán a realizar pagos y recibir cobros en bitcoin.

Las personas interesadas aún pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través del siguiente enlace

El precio de la matrícula es de 30 euros, cantidad que se reduce a 15 para de la ULE y personas en situación de desempleo, y ofrece la posibilidad de convalidar 1 crédito LEC y 0’5 ECTS.

La falta de mayoría obliga a aplazar la elección del Defensor de la Comunidad Universitaria de la ULE

$
0
0

Ninguno de los candidatos que pasaron a una segunda votación, los profesores Paulino Pardo Prieto y Juan A. Regil Cueto, obtuvo el 66% de los votos, lo que lleva a una convocatoria extraordinaria del Claustro Universitario.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, ha presidido esta mañana la reunión del Claustro Universitario en la Escuela de Ingenierías. El principal orden del día se ha centrado en la elección del nuevo Defensor de la Comunidad Universitaria entre cinco candidaturas: dos personas procedentes del estamento de Personal de Administración y Servicios (PAS): Manuel Martín y Javier Morea; y tres del Personal Docente e Investigador (PDI): Paulino César Pardo Prieto, Juan Antonio Regil Cueto y Miguel Sergio Celemín.

Tres de los cinco candidatos –Morea, Pardo y Regil- han dispuesto de diez minutos para presentar su programa a los miembros del Claustro y han desgranado sus principales líneas de trabajo para asumir el cargo de Defensor de la Comunidad Universitaria. A continuación, se ha procedido a la votación nominal y ninguno de los candidatos ha obtenido la mayoría del total de los  miembros del claustro, como reza el reglamento, que sería 125 votos. La segunda vuelta se ha dilucidado entre los dos candidatos más votados, los profesores Pardo Prieto y Regil Cueto. En esta ocasión, y tal y como dice el reglamento del Claustro ninguno ha conseguido el apoyo de 2/3 de los votos emitidos. A continuación se detallan los votos emitidos y porcentajes:

 

1ª VOTACIÓN

Claustrales 248  /    Votos emitidos 175 (Blanco: 9 Nulo:1)

 

Votos Obtenidos

Total (%)

Paulino C. Pardo Prieto

82

46,85%

Juan A. Regil Cueto

66

37,71%

Javier Morea Hierro

16

9,14%

Manuel Martín García

1

0,57%

Miguel S. Celemín

0

0

 

  

 

2ª VOTACIÓN

Claustrales 248  /    Votos emitidos 162 (Blanco: 6 Nulo:0)

 

Votos Obtenidos

Total (%)

Paulino C. Pardo Prieto

86

53,08%

Juan A. Regil Cueto

70

43,20%

 

A la vista de los resultados de las votaciones, y atendiendo al reglamento del Claustro que dicta en los artículos 56 y 57 que “si ningún candidato obtiene la mayoría requerida en primera y segunda vuelta se reiniciará el proceso de elección”, Juan Francisco García Marín ha comunicado que la elección de Defensor de la Comunidad Universitaria “queda aplazada a una convocatoria extraordinaria del Claustro Universitario, por lo que se vuelve a iniciar todo el proceso de plazos y presentación de candidaturas”. La previsión es que antes de final de año se produzca esta nueva reunión extraordinaria.

 

INFORME DE LA DEFENSORA DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Antes de las votaciones, la Defensora de la Comunidad Universitaria, la profesora Marta Elena Alonso de la Varga, ha presentado su informe de actuación, en el que ha reseñado el incremento del número de casos de los que se ha ocupado su oficina, que desde febrero de 2015, ha recibido 207. Por centros, son las Facultades de Veterinaria, Educación y Económicas las que más han registrado, y en cuanto a la procedencia por estamentos, el 70% corresponde a alumnos, entre el 20 y 23% al personal docente e investigador, y el 4% al de administración y servicios.

La defensora ha comentado que se ha producido un incremento de las consultas “en detrimento de las quejas presentadas en primera instancia y esto puede ser porque cada día se recaba más la opinión de la Defensora sobre cuál puede ser la mejor manera de afrontar un problema”. En este sentido, el lema de su oficina ‘Nos ponemos en tu lugar’ parece conseguir “el objetivo de liberar a algunas personas de su preocupación cuando se lo comunican a la defensora”. 

Entre los asuntos más frecuentes, junto a los problemas generados por los exámenes y la docencia, de la Varga se ha referido a los problemas en convivencia: “Existen los profesionales del conflicto capaces de generar situaciones enquistadas con cierta periodicidad, que son difíciles de solucionar y que será uno de los grandes retos del próximo Defensor Universitario”.

De la Varga, que cerraba hoy su mandato de 7 años, ha informado que en este tiempo han atendido 672 casos “y siempre he trabajado por uno de los objetivos que me propuse, contribuir a incrementar la calidad en nuestra universidad en sus distintos aspectos docentes, administrativos e investigadores a través de la mejora en las relaciones personales”.

 

INFORMES DEL RECTOR

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, ha informado al Claustro sobre distintas actuaciones en materia de verificación y acreditación de másteres, la próxima reevaluación del Hospital Veterinario en el mes de mayo y la creación de una Oficina única de proyectos internacionales.

En lo referente al pacto de titulaciones entre las universidades públicas de Castilla y León y la Junta, Marín ha reiterado que “rectores y consejería acordamos que no se propondría ningún Grado en el futuro, salvo que haya unanimidad entre consejería y las cuatro universidades, y ese acuerdo se mantendrá así”. En el ámbito de las titulaciones, el Rector ha felicitado a las partes implicadas en la adecuación del título Doble de Económicas y Empresariales y Derecho que se pondrá en marcha el próximo curso. “Los títulos dobles funcionan muy bien, de los cuatro que tenemos, tres están evolucionando muy favorablemente en número de alumnos inscritos”.

En lo referido a la investigación, ha subrayado la próxima creación de una Oficina de Proyectos Internacionales en la que estarán implicadas la FGULEM, la SEGI y la OTRI, “con el fin de crear un espacio único para los investigadores donde puedan recibir la información y la gestión necesaria”. Además, ha informado del inicio de tramitación de cuatro institutos de investigación en centros LOU, y la solicitud de nuevas Unidades de Investigación Consolidadas que se sumarán a las quince existentes. Por último, Marín se ha referido a la renovación de la página web de la ULE, “para hacerla más accesible, que facilite el acceso a la información y que impere la transparencia de contenidos, pero para ello solicito paciencia en el proceso de incorporación de datos”.

  

El incendio forestal de Bárcena de la Abadía centra hoy el interés del Campus del Bierzo

$
0
0

Una conferencia a cargo del Jefe de la Sección de Protección de la Naturaleza analizará en la tarde de hoy todos los aspectos del mayor fuego de 2016.

José Carlos García López, Jefe de la Sección de Protección de la Naturaleza (Incendios) del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, impartirá a las 17:00 horas en el Salón de Actos (6ª planta) del edificio C del Campus de Ponferrada una charla titulada ‘El incendio de Bárcena de la Abadia (Fabero) 12/09/2016: análisis, extinción e impacto”, en la que se ocupará del mayor incendio forestal que ha tenido lugar en la comunidad en el 2016.

El incendio arrasó 2.665 hectáreas, de los municipios de Fabero, (1.144) Páramo del Sil, (844), Peranzanes (649) y Candín (26), de las que la mayoría formaban parte de la superficie calificada como Red Natura 2000, es decir Zona de Especial Conservación y de Especial Protección para las Aves. Además, de esas 2.665 hectáreas afectadas, más de 800 eran arboladas. El fuego se inició el 12 de septiembre y su avance fue muy rápido en las primeras horas, lo que hizo preciso que hubiera que concentrar todos los esfuerzos en evitar que las llamas afectasen a las localidades de Bárcena de la Abadía, San Pedro de Paradela (que fue desalojada), Argallo del Sil y Anllarinos del Sil.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León puso en marcha un operativo que movilizó 334 profesionales durante las primeras 24 horas, siete máquinas buldócer, un avión anfibio del MAGRAMA, 7 autobombas de la Junta, 4 dotaciones de la UME, 4 autobombas de los Ayuntamientos de Fabero, Toreno, Villablino y Páramo del Sil, y la colaboración de la Guardia Civil y de las Agrupaciones de Protección Civil Local. Finalmente el despliegue de medios aéreos no tuvo que actuar por la labor realizada por las máquinas y, sobre todo, por la lluvia que comenzó a caer a las 8:30 horas de la mañana

Las obras de restauración forestal y medioambiental en el área afectada ya están en marcha, con un presupuesto de 500.000 euros aportados por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA anterior MAGRAMA), y ejecutadas por la empresa Tragsa. Tras esta primera actuación, los trabajos se prolongarán en el tiempo, con una inversión que superará en los próximos tres años el millón de euros.

Las actuaciones contemplan tratamientos de clareo, poda y resalveo de las especies más importantes, (Prunus lusitanica y Quercus pirenaica); la repoblación de 125 hectáreas de coníferas y frondosas; el control de la erosión y del agua, (con la reposición de diques, limpieza de frezaderos y otras); la adecuación de cauces mediante la construcción de zanjas y balsas de decantación de cenizas; el control de insectos perforadores; y la adecuación de pistas y señalizaciones.

La ULE oferta en Ponferrada cursos de inglés para mayores de 55 años

$
0
0

Se trata de cursos dirigidos a los alumnos del Programa de la Experiencia, en los que también podrán participar todas las personas interesadas mayores de 55 años.

La Universidad de León (ULE) ha organizado dos cursos de inglés que se desarrollarán en el Campus de Ponferrada a partir del 1 de diciembre, destinados a los alumnos del Programa Interuniversitario de la Experiencia, pero abiertos también a la participación de todas las personas mayores que estén interesadas en aprender conceptos básicos de la lengua inglesa.

El objetivo es mejorar las competencias comunicativas en el idioma de Shakespeare, de manera que quienes los realicen se puedan desenvolver en diferentes situaciones cotidianas, en casa, en la calle, con familiares, con amigos, o a la hora de viajar al extranjero.

En función de los conocimientos previos, y tras una prueba de nivel, se distribuirá a las personas inscritas en dos niveles: básico e intermedio. Las clases se impartirán en el Aula Magna del Edificio A del Campus de Ponferrada todos los jueves de 18 a 19 horas desde el 1 de diciembre hasta el 22 de junio de 2017, para completar un total de 27 horas lectivas. El programa se ha organizado en los siguientes apartados:

  • 1. Introducción a aspectos básicos del inglés: vocabulario sobre los saludos, días de la semana, meses y estaciones del año, los colores, los números, las expresiones a usar en el aula con los compañeros y el profesor, los elementos del aula.
  • 2. Los adjetivos de descripción física y de personalidad a la hora de hablar de uno mismo u otra persona. Las profesiones, los miembros de la familia, las acciones cotidianas. La hora.
  • 3. Las partes de la casa, la comida; las partes de la ciudad y las preposiciones. Las prendas de vestir.
  • 4. Estudio de las diferentes tradiciones y festividades de los países de habla inglesa: Halloween, Christmas, Carnival, Easter.
  • 5. Vocabulario sobre las vacaciones: los diferentes tipos de alojamientos, lugares que visitar, etc. Los animales. Los deportes nacionales e internacionales.
  • 6. Visualización de vídeos en inglés con subtítulos.

Las personas interesadas pueden obtener información en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE, en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 94 euros, cantidad que se reduce a 84 para alumnos del Programa Interuniversitario de la Experiencia y personas en situación de desempleo.

Además los participantes podrán convalidar 2’7 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones, y además se realizará una evaluación continua en función de los progresos que vaya realizando cada alumno.

Germán Vega, fundador del Festival 'Olmedo Clásico', participa en el Foro por las Humanidades de la Facultad de Filosofía

$
0
0

Impartirá mañana en la Fundación Sierra Pambley, a las 20 horas, una conferencia sobre ‘Lo que saben los ordenadores de Cervantes y el Siglo de Oro’. 

‘Lo que saben los ordenadores de Cervantes y el siglo de Oro’ es el título de la conferencia que impartirá mañana jueves, en la Fundación Sierra Pambley a partir de las 20:00 horas, Germán Vega García-Luengos, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid, y fundador del Festival de Teatro ‘Olmedo Clásico’La iniciativa forma parte del Foro por las Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras organizado en colaboración con la Fundación Giner de los Ríos. El tema de análisis versará sobre las Humanidades digitales, sobre todo cuando Germán Vega es, de hecho, director científico del macro portal de Teatro Clásico Español (TCE) de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, así como de otros dedicados a la Biblioteca Menéndez Pelayo, Felipe Godínez, Vélez de Guevara y Teatro Corsario.

Germán Vega  fundó en 2006  el Festival de Teatro ‘Olmedo Clásico’, y desde entonces codirige esta cita cultural anual y coordina unas jornadas paralelas sobre Teatro del Siglo de Oro. En sus once ediciones se ha constituido en uno de los espacios principales para el necesario encuentro de los responsables del estudio y de las distintas facetas que comporta su vigencia actual, aspecto que  preocupa a German Vega, quien además dirige dos colecciones dedicadas al Siglo de Oro y al teatro clásico: ‘Fastiginia. Estudios de Siglo de Oro’ y ‘Olmedo Clásico’.

Aunque nació en León, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en la Universidad de Valladolid, institución que le otorgó en 2015 el Premio del Consejo Social. Ha impartido cursos y conferencias en universidades europeas y americanas, e intervenido en un centenar y medio de simposios nacionales e internacionales. En el ámbito de la investigación, ha participado en ocho proyectos financiados en convocatorias competitivas en los últimos diez años, en cinco de los cuales lo ha hecho como Investigador Principal.

Su interés por el control del ingente repertorio dramático le ha llevado al trabajo exhaustivo en diferentes fondos bibliotecarios y a la elaboración de catálogos y bibliografías. Germán Vega destaca por haberse especializado en la transmisión impresa del teatro áureo, y entre sus principales aportaciones hay que reseñar el hallazgo de un número notable de testimonios críticos novedosos, de comedias desconocidas de Alarcón, Vélez de Guevara, Mira, y Rojas, entre otros.

En los últimos años su labor se ha centrado en el problema de fijación del repertorio de comedias de Calderón de la Barca, investigaciones que le han llevado a cuestionar la autenticidad de cuatro de ellas. A este se une sus proyectos inmediatos actuales como es la edición del teatro completo del judeoconverso Felipe Godínez, al que dedicó su tesis doctoral.

LISTAS DEFINITIVAS ADMITIDOS Y EXCLUIDOS. ENTREVISTAS. Plazas Profesor Ayudante Doctor. Resolución 19 de octubre de 2016.

$
0
0
Fecha de inicio: 
30/Nov/2016
Plazo: 
30/Jan/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 19 de octubre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 30 de noviembre de 2016 del Rectorado de la Universidad de León, por la que se publica la Relación Definitiva de Admitidos y Excluidos y la fecha de la entrevista de plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución del Rectorado de la Universidad de León de 19 de octubre de 2016.

Adjudicación plazas Profesor Asociado. Convocatoria 10 de noviembre de 2016

$
0
0
Fecha de inicio: 
30/Nov/2016
Plazo: 
02/Dec/2016
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 10 de noviembre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Asociado

 Resolución de 30 de noviembre de 2016 de la Universidad de León, por la que se adjudica una plaza de Profesor Asociado convocada por Resolución de 10 de noviembre de 2016.

File attachments

Treinta alumnos de Secundaria participarán en la Fase Local de la 53 edición de la Olimpiada Matemática

$
0
0

Superaron la Fase Cero celebrada el pasado fin de semana entre 70 inscritos de León y Ponferrada, y los próximos días podrán asistir a clases preparatorias organizadas por el Departamento de Matemáticas de la ULE.

La 53 edición de la Olimpiada Matemática Española (OME) arrancó el pasado fin de semana con la celebración de la Fase Cero en la que participaron un total de 70 alumnos de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, procedentes de 20 centros públicos y concertados de León y Ponferrada. El Departamento de Matemáticas de la ULE, organizador de la Olimpiada Matemática en distrito de León, hizo público el pasado martes la lista de los 30 alumnos seleccionados para participar en la Fase Local, que tendrá lugar en el Campus de Vegazana el próximo 13 de enero.

Los profesores Andrés Sáez Schwedt y María Teresa Trobajo de las Matas, miembros del comité organizador, han destacado “la alta participación y el gran nivel demostrado en la prueba, que manifiestan el buen estado de las matemáticas en la provincia, así como el talento y futuro prometedor que se vislumbra en nuestros jóvenes participantes”. Como complemento al desarrollo de las distintas fases de la Olimpiada Matemática ambos profesores han organizado sesiones de preparación olímpica y una conferencia a cargo de “uno de los españoles más influyentes en el mundo del olimpismo matemático”.  

Hasta la Fase Local fijada para el 13 de enero, el Departamento de Matemáticas ha organizado sesiones preparatorias todos los viernes a partir de las 16:30 horas en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la ULE, a cargo del profesor Andrés Sáez Schwedt. La primera sesión comienza mañana día 2 de diciembre y los interesados en asistir pueden contactar con el profesor preparador a través del correo asaes@unileon.es. Medalla de oro en las Olimpiadas Iberoamericanas, Sáez Schwedt es un entusiasta matemático, muy activo en el campo de los concursos de Matemáticas, y sus problemas han sido propuestos para las pruebas de las Olimpiadas en las distintas Fases, desde la Fase Local hasta la Nacional y la Iberoamericana.

También mañana viernes, a las 17:30 horas en el Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías, el profesor de la Universidad de Valladolid, Francisco Joaquín Bellot Rosado, impartirá una conferencia titulada “Tras los pasos de Pólya y Puig Adam. Estrategias didácticas para exponer soluciones de problemas de matemáticas elementales’. Activamente involucrado en la Olimpiada Matemática Española, de manera directa desde 1988, Bellot ofrece desde hace más de 25 años un Seminario de Resolución de Problemas en la Facultad de Ciencias de la UVA para favorecer la formación matemática de los estudiantes interesados en la resolución de problemas. En el año 2000 fue galardonado con el premio ‘Paul Erdös’ de la World Federation of National Mathematics Competitions, por su trayectoria olímpica con el equipo Español, y es fundador de fundador de la Competición Matemática Mediterránea, cuya vigésima edición se celebrará en 2017.

La Olimpiada Matemática Española, que alcanza este año su 53 edición, está promovida por la real Sociedad Matemática Española (RSME) en colaboración con el Ministerio de Educación y todas las Universidades Públicas Españolas. Por sus filas han pasado grandes científicos, investigadores, profesores y profesionales que tuvieron, como primer impulso en sus carreras, el haber conseguido formar parte de su medallero olímpico, nacional o internacional.

Hay que destacar que de los treinta concursantes de la Fase Local, serán seleccionados los 10 mejores estudiantes aunque solo los tres primeros de esta Fase competirán en la Fase Regional del concurso con los otros nueve ganadores de los restantes distritos de Castilla y León (Burgos, Salamanca y Valladolid). La Fase Final será en Alcalá de Henares entre los días 23 al 26 de marzo de 2017. En las pruebas pueden participar todos los alumnos del sistema educativo español que estén matriculados durante el curso 2016-17 en Bachillerato. Con carácter excepcional, y si son avalados por escrito por su profesor, también podrán tomar parte alumnos de 3º o 4º de la E.S.O. de excelentes capacidades. Tras la fase nacional, en julio se celebrará la 58 edición de la Olimpiada Internacional en Río de Janeiro (China), y en septiembre la XXXII Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas en Argentina. 

 Más información en el blog de la Olimpiada

Seminario práctico en la Facultad de Económicas sobre los 'International Commerce Terms' (Incoterms)

$
0
0

Será ofrecido el viernes 2 de diciembre por la empresa leonesa de complementos alimenticios Drasanvi, y está dirigido a los alumnos de 4º curso del Grado en Comercio Internacional de la ULE.

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) acogerá en la tarde del viernes 2 de diciembre, de 16 a 18 horas, un interesante seminario práctico sobre los ‘Incoterms’ (International Commerce Terms), especialmente dirigido a los alumnos de cuarto curso del Grado en Comercio Internacional, que será impartido por la compañía leonesa Drasanvi, empresa líder en complementos alimenticios a nivel nacional, que se encuentra ahora en pleno proceso de expansión internacional.

El objetivo es, en palabras de José Luis Placer, Coordinador del Grado en Comercio Internacional de la ULE, “ofrecer a los alumnos la perspectiva de un profesional del comercio internacional en la empresa”. Con esta iniciativa, que ya celebró el pasado 25 de noviembre su primera sesión, se pretende que los estudiantes puedan conocer “la problemática real del mundo de la empresa española en los mercados internacionales”.

El seminario correrá a cargo de Victoria Valbuena, Export Manager de Drasanvi, que analizará el riesgo que supone para una empresa importadora o exportadora perder su mercancía, de forma que no pueda venderla. “Los incoterms, -explica Valbuena-, regulan los costes y riesgos de la mercancía entre las partes”, y añade que “sirven para establecer quién debe asumir los costes de transporte en caso de que la entrega no se realice, o el coste de la mercancía si resulta dañada durante la cadena logística, o incluso si es robada”.

Los participantes, estudiantes del último curso de su carrera, tendrán además la oportunidad de realizar un caso práctico que resolverán con la ayuda de Victoria Valbuena, lo que les servirá de preparación para hacer frente al mercado laboral real, justo antes de comenzar en el próximo semestre sus prácticas laborales o la preparación de su trabajo de fin de grado.

  • UNA EMPRESA LEONESA LÍDER EN SU SECTOR

Drasanvi es una compañía española, ubicada en el Polígono Industrial de Villadangos del Páramo (León), que fue creada en 1993 cuando sus fundadores detectaron un nicho de mercado en el sector de los complementos alimenticios que, según explican, “en aquel momento carecían de valor añadido, ya que la oferta dependía únicamente de modas e intereses comerciales, y olvidaba la importancia de la salud a través de una alimentación saludable”.

La empresa cuenta con su propio equipo de i+D+i destinado a la investigación de nuevas formulaciones y desarrollo de nuevos productos relacionados con ingredientes naturales, extraídos de plantas, minerales o frutas y bajo los máximos estándares de calidad, seguridad y eficacia.

Javier Cepedano, elegido miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia de Consejos Sociales de España

$
0
0

La elección ha tenido lugar en la mañana de hoy, en el transcurso de una reunión celebrada en Madrid.

El Presidente del Consejo Social de la Universidad de León (ULE), Luis Javier Cepedano Valdeón, ha sido elegido hoy en Madrid miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia de Consejos Sociales (CCS) de las Universidades Españolas. Hay que recordar que la citada Conferencia aglutina a los Consejos Sociales de las Universidades del Estado, con el objetivo de facilitar la colaboración entre ellos y propiciar el diálogo y la reflexión sobre la Educación Superior.

Los Consejos Sociales (CS) son órganos de gobierno de las universidades y los interlocutores legalmente establecidos para canalizar la relación entre la Universidad y la Sociedad. El Presidente de la CCS es actualmente el Presidente del CS de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Pizarro Moreno, que desde la web de la conferencia explica que el cometido que han de cumplir los CS es el de fomentar y promover la relación fluida entre universidad y sociedad para “desarrollar un proyecto que permita una Educación Superior a la altura de los mejores”.

En este sentido, Pizarro apunta que ese impulso, coordinado a través de la CCS de las Universidades Españolas, “debe asentarse sobre la base de que el conocimiento no es monopolio de nadie. Por ello, debemos y tenemos que ser la voz de la sociedad frente a la Universidad y de la Universidad frente a la sociedad. Un proyecto común con la transparencia y la honestidad como pilares en el que todos estamos llamados a colaborar”.

La CCS de las Universidades Públicas Españolas es una asociación que aglutina a los órganos de participación de la sociedad en los centros de Educación Superior del Estado: los Consejos Sociales. Actualmente forman parte de ella 47 de las 48 universidades públicas. La Asociación se constituyó el 10 de marzo de 2005 en Las Palmas de Gran Canaria, y entre sus funciones, de acuerdo con sus Estatutos, destacan:

- Apoyar la actuación de los Consejos Sociales como interlocutores entre las universidades y la sociedad.

- Promover la colaboración e intercambio de experiencias entre estos órganos, en particular en lo que se refiere al Espacio Europeo de Educación Superior.

- Cooperar y colaborar en las iniciativas de los Consejos Sociales referidas a las relaciones entre las Universidades y la Sociedad.

- Impulsar actividades que permitan reforzar la presencia y participación de los Consejos Sociales, tanto en la Sociedad como en la Universidad.

En definitiva, la finalidad principal de la Conferencia de Consejos Sociales es unir fuerzas para impulsar políticas que refuercen el papel social de las Universidades Públicas Españolas.

(Fotografías.Superior: Javier Cepedano y Concepción Yoldi, Vicepresidenta de la Conferencia de Consejos Sociales. Inferior: Imagen de la mesa presidencial de la conferencia)

La Escuela de Minas celebrará la festividad patronal de Santa Bárbara con un acto académico

$
0
0

El Aula Magna San Isidoro acogerá en la tarde del viernes 2 de diciembre la entrega de diplomas e insignias a los 79 titulados del pasado curso, en una ceremonia que será presidida por el Rector de la ULE.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín presidirá mañana viernes 2 de diciembre el acto académico que la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM) celebrará a partir de las 18:00 horas en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, al objeto de celebrar la festividad de su patrona, Santa Bárbara.

Tras la apertura del acto, que correrá a cargo del Rector, tomará la palabra el secretario de la escuela, Alberto González, que procederá a dar lectura a la memoria del curso 2015-2016 en la que se reseñan algunos datos sobre el estado del centro y la calidad de la formación que se imparte a los alumnos. Entre otros indicadores destaca el elevado porcentaje de profesores de la ESTIM que ha obtenido la calificación de ‘excelente’ en la última evaluación docente, y que constituye el 60% del total de los que han sido distinguidos con esta máxima calificación en toda la ULE.

Alberto González también citará el considerable número de becas de prácticas de las que se han podido beneficiar los alumnos el pasado curso, en total 90 (cuatro de ellas financiadas por el Banco de Santander), lo que supone un notable éxito, que el secretario del centro considera que se debe a la “facilidad de inserción en las empresas que permiten los nuevos títulos de Grado”.

Otros aspectos reflejados en la memoria incidirán en el convenio que el centro mantiene con el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), que hace posible que los alumnos puedan acceder a una doble titulación al incorporar el título de Ingeniero Civil, posibilidad a la que el pasado curso optaron los primeros cuatro estudiantes de León. También se hará mención al Máster en Ingeniería Minera cada vez más consolidado, que además es el único que permite en la comunidad de Castilla y León la obtención de las atribuciones profesionales de Ingeniero de Minas.

  • CONFERENCIA DE MARGARITA TORRES

La conferencia que protagoniza el acto será este año pronunciada por la profesora Margarita Torres, y lleva por título: ‘El oro de Roma: La conquista de León’. A su término tendrá lugar la imposición de diplomas e insignias de los Ilustres Colegios de Ingenieros de Minas (Delegación de León) e Ingenieros Técnicos de Minas de Castilla y León (Norte) y Cantabria a los 79 nuevos titulados (7 Ingenieros de Minas, 16 Graduados en Ingeniería Minera, 42 en Ingeniería de la Energía, y 14 titulados en el Máster en Ingeniería Minera y de Recursos Energéticos).

Un concierto de violín a cargo de Rubén Méndez y el discurso del director del centro, Jorge Blanes, pondrá punto final a la ceremonia, que será clausurada por el Rector.

 (Fotografías: Imágenes de archivo de anteriores ediciones de la celebración de Santa Bárbara, patrona de la ESTIM)

Senderismo ULE 2017 // Licencia MONTAÑA 2017

$
0
0
Información de la actividad
Es una ruta o actividad deportiva: 
0
Dificultad: 
Baja

  Calendario Senderismo ULE 2017*

Las fechas y lugares se convocarán antes de cada ruta de senderismo.

  • 21 enero // Playa de San Antolín - Llanes (Costa de Asturias)
  • 25 febrero // Playa de la Ñora - Gijón (Costa de Asturias)
  • 18 marzo // Fuentes medicinales de Noceda (El Bierzo)
  • 22 abril // Pico Pozúa
  • 20 mayo // Pico Cirbanal
  • 17 junio // Las Pintas
  • 23 septiembre // Coriscao
  • 21 octubre // Pandetrave - Panderruedas
  • 18 novimebre // Pico Fontún

*Este Calendario de SENDERISMO ULE 2017 puede modificarse (fechas y lugares) por motivos de organización o causas de fuerza mayor.

Importante: teléfono de contacto el día de la ruta 649773855

 

Más información:

  • Servicio de Deportes
  • Pabellón Universitario, Campus de Vegazana s/n, 24071, León
  • Telf: 987 291 346 // 987 291 932 // 987 293 274
  • Fax: 987 29 1347
  • Correo: deportes@unileon.es

 

Licencia Federativa de Montaña 2017 necesario:

  • Hoja de solicitud (letra de impresora o mayúsculas).
  • Justificante de ingreso en la c/c España Duero: ES55 - 2108 - 4292 - 23 - 0033136523.
  • Carné Universitario (ACTIVO curso 16-17, solo presentarlo).
  • NO Universitarios, suplemento de 10 euros.

¡ATENCIÓN! enviaremos la primera remesa a la Federación con las solicitudes de licencias recibidas hasta el martes 20 de diciembre, las recibidas a partir del día 21 se enviarán cuando corresponda en enero de 2017.

 

  • Senderismo en Picos de Europa

Lista de admitidos y excluidos. Contratación temporal una plaza de Investigador Doctor. Convocatoria de 14 de noviembre de 2016

$
0
0
Fecha de inicio: 
02/Dec/2016
Plazo: 
09/Dec/2016
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 14 de noviembre de 2016
Nombre de las plazas: 
Investigador Doctor

 Resolución de 2 de diciembre de 2016 del Rectorado de la Universidad de León, por la que se publica la relación de admitidos y excluidos para la contratación temporal de Investigadores Doctores con cargo a Proyectos de Investigación concedidos por la Junta de Castilla y León al amparo de la Orden de convocatoria de 25 de febrero de 2016 de la Consejería de Educación.

AVAFES impulsa desde la Facultad de Veterinaria una campaña de reciclaje de dispositivos móviles

$
0
0

Con esta iniciativa colabora con el proyecto ‘Movilízate por la Selva’ del Instituto Jane Goodball para concienciar sobre el consumo responsable de la tecnología.

La Asociación de Veterinarios para la atención de la Fauna Exótica y Salvaje (AVAFES) impulsa desde la Facultad de Veterinaria una campaña de reciclaje de dispositivos móviles y un programa de sensibilización sobre el consumo responsable de la tecnología. Para ello, han habilitado en la sala de la asociación, un buzón de recogida de móviles en desuso, “aunque también estamos abiertos a otras ideas que nos propongan para hacer llegar la importancia de esta campaña a toda la sociedad”, señala Eugenio Fernández, vicepresidente de AVAFES.

A través de esta iniciativa, AVAFES colabora con la campaña ‘Movilízate por la Selva’ ideada por el Instituto Jane Goodall, organización fundada por la primatóloga que lleva su nombre y que tiene presencia a nivel global. Una campaña que pretende concienciar sobre el conflicto, la explotación ilegal de las minas en el Congo y la extracción del coltán, mineral que destaca por su uso en la industria electrónica, especialmente en los smartphones. “En nuestro país existen 56 millones de líneas de teléfonos móviles para poco más de 47 millones de habitantes. Renovamos móviles con demasiada frecuencia, -explica Eugenio Fernández- y muchas veces no reutilizamos terminales que funcionan, quedando relegados a los cajones en lugar de darles una segunda vida o reciclarlos”.

La extracción de minerales en el Congo es uno de los principales ejes de acción del proceso bélico que aún pervive, y que "se ha convertido en la segunda guerra más sangrienta de la historia de la humanidad. La explotación infantil, su uso como soldados y la violación, son armas de guerra para controlar la explotación ilegal de las minas". De allí, los minerales salen hacia Asia para ser refinados, y “a partir de ahí es difícil saber su origen, pudiendo aparecer ‘coltán sangriento’ en cualquiera de nuestros teléfonos. La Unión Europea está poniendo cartas en el asunto pero a día de hoy, lo máximo a lo que aspiramos es que ciertas empresas estén esforzándose en obtener coltán de minas ‘libres de conflicto’, cuyas condiciones laborales siguen siendo pésimas, existiendo trabajo infantil”, subrayan desde AVAFES.

Este conflicto provoca, además, consecuencias ecológicas de las que alertan desde este colectivo veterinario ya que “acarrea la deforestación del segundo pulmón del planeta tras el Amazonas para abrir nuevas minas, además del proceso de lavado del coltán, que contamina los ríos; y los grupos armados buscan otras fuentes de riqueza como el tráfico de marfil mediante la caza ilegal de elefantes, y se alimentan muchas veces de especies amenazadas como los gorilas de montaña o los chimpancés”.

Eugenio Fernández concreta que el reciclaje de móviles permite recaudar fondos que el Instituto Goodall destina para la construcción de centros escolares, proyectos para proteger los ecosistemas de la selva congoleña y el mantenimiento del centro de rescate de chimpancés de Tchimpoung. “El dinero recaudado se emplea en conservación útil, que tiene en cuenta que la población rural del Congo debe tener salud y educación para convivir y proteger a la fauna africana”, señala el vicepresidente de AVAFES, al tiempo que reclama mayor reflexión sobre “nuestro poder y responsabilidad como consumidores, pues el coltán refleja muy bien cómo el consumo en occidente tiene consecuencias tan graves como la violación de los derechos humanos y la extinción de especies a miles de kilómetros”. 

(Fotografía: charla informativa de AVAFES en la Facultad de Educación)


Listas provisionales de admitidos y excluidos. Profesores Ayudante Doctores. Resolución de 9 de noviembre de 2016

$
0
0
Fecha de inicio: 
02/Dec/2016
Plazo: 
13/Dec/2016
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 9 de noviembre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 2 de diciembre de 2016 del rectorado de la Universidad de León, por la que se publica la Relación Provisional de Admitidos y Excluidos y la fechas para la realización de las entrevistas de las plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución del Rectorado de la Universidad de León de 9 de noviembre de 2016.

Programado un curso-taller de introducción al voluntariado

$
0
0

Con el título ‘Acércate al sur’ se impartirá en la Facultad de Educación entre los días 12 y 21 de diciembre, con la colaboración de la 'Fundación Entreculturas'.

La Universidad de León (ULE) ha organizado un curso-taller de introducción al voluntariado en cooperación, que se celebrará bajo el lema ‘Acércate al sol’ los día 12, 14, 19 y 21 de diciembre en el aula 30 de la Facultad de Educación (Campus de Vegazana), de 16:30 a 19:30 horas, dirigido a estudiantes universitarios, así como a cualquier otra persona que esté interesada en los procedimientos de acceso y la acción del voluntariado.

El curso pretende dar a conocer y analizar las causas de desigualdad y pobreza, fomentando la conciencia crítica de los asistentes. Además se profundizará en las propuestas de cambio, y se darán a conocer datos interesantes y las líneas básicas de actuación para transformar esta realidad.

Cada sesión contará con talleres temáticos participativos y finalmente, a modo de aplicación práctica, los participantes realizarán tareas de voluntariado en la organización y desarrollo de la Carrera Solidaria ‘Entreculturas León’, que se realizará el día 19 de enero de 2017.

La presentación tendrá lugar el lunes 12 de diciembre, y correrá a cargo del vicerrector de Relaciones Internacionales de la ULE, Roberto Baelo Álvarez, y el delegado de la Fundación Entreculturas en León, José Manuel Martínez Álvarez. A continuación tomará la palabra Leticia Alonso Sánchez, Coordinadora de Desarrollo Territorial de Entreculturas, que pronunciará una ponencia titulada: ‘Análisis de la realidad: el lugar hermeneútico’. Las siguientes tres jornadas estarán dedicadas a los temas que se relacionan a continuación:

- Miércoles 14 diciembre: ‘Desigualdades y cooperación al desarrollo’,

- Lunes 19 diciembre:‘Género y desarrollo: situación de la mujer en el mundo’, y

- Miércoles 21 diciembre: ‘Ciudadanía global, participación social y estilo de vida’.

Junto a los técnicos de la fundación, el profesorados también está integrado por José Manuel Díez Modino y Mª Paz Benito del Pozo, ambos profesores de la ULE; Mª Teresa Moreno Villaverde, Técnica de la Junta de Castilla y León, y Vicente Guillán Martínez, de Cáritas.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE. El precio de la matrícula es de 10 euros. El importe íntegro de lo recaudado se donará a la 'Fundación Entreculturas', y será destinado a cofinanciar el proyecto Sur Sudán: 'Acceso a la educación de jóvenes, nños y niñas en Marbán'.

Los participantes podrán convalidar 1 crédito LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello, además de la evaluación continua a través de las actividades y talleres del programa, deberán acudir al menos al 80% de las sesiones, y participar como voluntarios en la carrera solidaria ‘Entreculturas León’.

(Fotografía: Imagen de archivo de una edición anterior de la carrera solidaria de la Fundación Entreculturas)

La Escuela de Minas de la ULE celebró con un acto académico la festividad de Santa Bárbara

$
0
0

Jorge Blanes, Director del Centro, animó a los alumnos a ser protagonistas del cambio. “El futuro es suyo, -afirmó-, tómenlo y forjen su destino”.

La Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM) de la Universidad de León (ULE), celebró en la tarde de ayer la festividad de su patrona, Santa Bárbara, con un acto académico que se desarrolló en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar, en el que su director, Jorge Blanes, dijo a los nuevos titulados que están “capacitados y preparados para asumir el reto y para triunfar en el futuro”, al tiempo que les pidió que desde su actividad profesional sean “socialmente responsables, y abiertos al aprendizaje continuo”.

En su intervención Blanes explicó que la Escuela de Minas es un centro que “se siente joven, que trabaja con entusiasmo y se compromete”, y apuntó que “tenemos el reto de adaptarnos a un marco global cada vez más competitivo y exigente”. El director de la ESTIM se mostró convencido de que los alumnos están perfectamente preparados para “contribuir al desarrollo de nuestro país, implantando los altos niveles de calidad, ética, eficiencia y respeto, a los cuales están acostumbrados”.

“El futuro es suyo, tómenlo y forjen su destino”, -afirmó-, para finalizar animando a los titulados a que aprovechen el lujo que significa tener una buena preparación y una sólida formación moral, “aprovechen que han sido alumnos de la Escuela de Minas de León, -concluyó-, y conviértanse en los protagonistas del cambio”.

  • BALANCE POSITIVO DEL CURSO ANTERIOR

En la lectura de la memoria del curso anterior, el secretario del centro, Alberto González se refirió a las noventa becas de prácticas de las que se beneficiaron los alumnos en el 2015-2016, cifra que supuso “un notable éxito que se debe a la facilidad de inserción en las empresas que permiten los nuevos títulos de Grado”.

González también habló del convenio que el centro mantiene con el Instituto Politécnico de Bragança (Portugal), que hace posible que los alumnos puedan acceder a una doble titulación al incorporar el título de Ingeniero Civil, posibilidad a la que el pasado curso optaron los primeros cuatro estudiantes de la ULE. Finalmente destacó la consolidación del Máster en Ingeniería Minera, que es el único que permite en la comunidad de Castilla y León la obtención de las atribuciones profesionales de Ingeniero de Minas.

Seguidamente fue Margarita Torres quien ocupó el estrado para pronunciar una interesante conferencia titulada ‘El oro de Roma: La conquista de León’, en la que realizó un repaso por ese periodo histórico. Entre otros datos explicó que Roma necesitó siete legiones para conquistar a nuestros antepasados, una conquista que definió como “durísima”, ya que para el imperio romano nuestros ancestros “no fueron enemigo fácil de derrotar”.

Margarita Torres explicó que “durante 200 años el oro leonés estuvo pagando a todo el ejército romano de Germania y de Britania”, y apuntó que la producción del metal valioso fue tan elevada que “a veces las propias fuentes dudan de los datos”.

Tras la entrega de diplomas e insignias de los Ilustres Colegios de Ingenieros de Minas (Delegación de León) e Ingenieros Técnicos de Minas de Castilla y León (Norte) y Cantabria a los 79 nuevos titulados (7 Ingenieros de Minas, 16 Graduados en Ingeniería Minera, 42 en Ingeniería de la Energía, y 14 titulados en el Máster en Ingeniería Minera y de Recursos Energéticos), tomó la palabra el rector, que expresó su felicitación a los titulados y a sus familias.

García Marín afirmó que en León “la minería siempre ha tenido una enorme tradición e importancia”. “Aunque todos somos conscientes del declive del carbón –afirmó-, la minería es mucho más amplia, y desde la universidad vamos a trabajar para hacer ver a la sociedad la importancia que tiene”.

El rector concluyó sus palabras con el compromiso de colaborar en todo lo posible con la Escuela de Minas para que continúe siendo una de las titulaciones tradicionales y con nombre y prestigio de la Universidad de León.

La Universidad de León y la empresa FERTIBERIA lideran una investigación sobre fabricación de fertilizantes

$
0
0

La pasada semana se evaluaron en León los primeros resultados técnicos del proyecto NEWFERT, que busca recuperar nutrientes a partir de residuos.

La Universidad de León (ULE) acogió la pasada semana una reunión de seguimiento del Proyecto NewFert - Nutrient recovery from biobased waste for fertiliser production, que tiene como objetivo la recuperación de nutrientes a partir de residuos, para su posterior incorporación a la fabricación de fertilizantes.Se trata de una iniciativa que está siendo coordinada por la empresa Fertiberia, que tiene a la ULE como socia y oficina del proyecto, y que cuenta además con la participación de socios de cuatro países de la Unión Europea (Alemania, Austria, España y Francia).

El profesor Antonio Morán Palao, que dirige el trabajo que se está llevando a cabo en León, explica que el objetivo principal consiste en “la construcción de un concepto innovador de la Industria de Fertilizantes, que haga posible el fortalecimiento de la competitividad europea y aumente el potencial de la ‘bioeconomia’ en Europa, a través del desarrollo de un nueva cadena de valor, basada en procesos de recuperación de nutrientes procedentes de residuos para la fabricación de fertilizantes NPK”.

El proyecto NEWFWER trata de disminuir la dependencia de materias primas, evitar el agotamiento de los recursos y reducir los impactos ambientales, lo que traerá consigo que aumente de forma significativa la sostenibilidad de la industria de fertilizantes. Además, y según explica Morán Palao, es importante destacar que “es el primer proyecto coordinado por una empresa española, dentro de la iniciativa de Bioindustrias (BBI JU) en el marco del instrumento Horizon 2020”.

  • OCHO TAREAS A DESARROLLAR EN CUATRO AÑOS

‘Newfwer’ se divide en ocho tareas o ‘work packages’ en las que colaboran entidades de varios países de la UE y que se desarrollarán a lo largo cuatro años. Fertiberia y la ULE lideran dos de estas tareas, y el resto de socios, (‘Drague & Mate International’ de España, ‘Kompetenzzentrum Wasser Berlin gemeinnützige GmbH’ de Alemania, ‘Institut National de Recherche en Sciences et Technologies pour l’environnement et l’agriculture – IRSTEA’ de Francia, y ‘Proman Management GmbH’ de Austria), se encargan de liderar una cada uno.

En el encuentro celebrado en León se comenzaron a evaluar los primeros resultados técnicos del proyecto, que comenzó el año pasado con el trabajo de varios de los socios en procesos de aprovechamiento de nitrógeno y fósforo de diversos residuos sólidos y líquidos. Inicialmente se han desarrollado a escala de laboratorio, y en los próximos meses pasarán a ser realizados en planta piloto, para estudiar y comprobar su viabilidad industrial.

Finalmente hay que destacar que a través de este proyecto la empresa Fertiberia quiere potenciar sus actividades de investigación en el campo de la mejora de la sostenibilidad de la producción y uso de los fertilizantes, y consolidar al mismo tiempo la internacionalización de su I+D+i.

La ULE colabora en la VI Quedada Solidaria de Navidad del grupo de corredores 'No hay Güevos'

$
0
0

El Frontón Universitario acogerá el 17 de diciembre esta iniciativa cuyo objetivo es recaudar alimentos para la Asociación Leonesa de Caridad (ALCA). Además de una carrera para distintos niveles, habrá sesiones de zumba, actividades para los pequeños y una paella solidaria.

La Agrupación de Corredores ‘No hay Güevos’ ha presentado esta mañana en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar la VI edición de la Quedada Solidaria de Navidad, que este año cuenta con la colaboración del Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) y la academia de idiomas City Hall. Un entrenamiento para todos los niveles en el que los corredores puedan colaborar con una buena causa: reunir más de una tonelada de alimentos para el Comedor del Transeúnte de la Asociación Leonesa de Caridad (ALCA). La cita será en el Frontón de la ULE el próximo 17 de diciembre, desde las 10:00 horas, aunque la carrera comenzará a las 11:00 horas para la que se han fijado tres circuitos: 3 km andarines, 8 km tranquilos y 12 km más cañeros.

Julio de Paz, Director del Área de Deportes de la ULE, ha manifestado su agradecimiento a este grupo de corredores “por impulsar este tipo de iniciativas sociales y sobre todo por llamarnos para colaborar con una propuesta tan saludable y solidaria de gran repercusión cada año y que tiene como fin concienciar a la población y ayudar a quienes más lo necesitan”. Por su parte, Ignacio Prieto y César Fernández Buitrón, del grupo ‘No hay Güevos’ han reconocido “el gran apoyo que es para nosotros contar con la Universidad de León y con City Hall, pues se hacen cargo de una infraestructura que nosotros en solitario no podríamos afrontar”, al tiempo que han animado “a todo el pueblo de León a participar y ayudar a la Asociación de la Caridad”.

La gran novedad de este año es la organización de una gran paella solidaria a las 14:00 horas, en la que podrán participar todos los que lo deseen. El precio de la comida es de 10€ y todo lo que se recaude se entregará a las misma asociación benéfica, pues el coste de la comida estará sufragado por la academia de idiomas City Hall y contará además con la colaboración de la Oficina Verde de la ULE. Con esta comida y bajo el lema ‘Pagas tú y comen 15’, se pretende “concienciar de lo que supone esa aportación –explica Buitrón- pues si un transeúnte debe pagar al día 0,60€ por desayuno, comida y cena, con 10 euros estás contribuyendo a que coman 15 personas”. De ahí que el reto que se ha fijado ‘No hay Güevos’ sea congregar a 100 comensales en torno a la paella “porque se conseguiría cubrir el coste de 1.500 manutenciones diarias en el Comedor del Transeúnte”.

La participación a la Quedada Solidaria de Navidad de ‘No hay Güevos’ es libre y gratuita sin más requisito que enviar un correo a nohayguevostinleon@gmail.com para inscribirse, con el fin de hacer una estimación de participantes que serán obsequiados con unos dulces y un brindis al término de la prueba. Para participar, cada corredor debe llevar la cantidad con la que cada uno quiera colaborar de aceite, azúcar, latas grandes de conservas o café que se entregarán a ALCA.

Como cada año, el objetivo de los organizadores es citar a los corredores populares, aficionados al deporte y a todos los que deseen unirse a ellos, a una quedada para correr durante una hora, felicitarse las fiestas y brindar por el próximo año. Sin premios, ni dorsales y cada uno a su ritmo, sin más aliciente que colaborar con los más necesitados. Antes y después de la carrera habrá actividades de zumba y actividades de entretenimiento para los niños.


Viewing all 6349 articles
Browse latest View live